domingo, 16 de mayo de 2010

REPÚBLICA DEL CHAD

¡Por fin en casa! Han sido demasiados viajes, la verdad. Empezaré por contaros todo sobre mi tercera aventura.
Me dirigí a la República del Chad, que limita al sur con Camerún. Su relieve está formado por una gran depresión rodeada de montañas y algún que otro paisaje semidesértico. Fui a la zona del lago Chad, a un pequeño hotel diseñado en exclusiva para turistas occidentales. El clima era tropical en esta zona, demasiado cálido para mi gusto, pero en el resto del país es muy seco, con temperaturas que oscilan entre los 0º C y los 40 º C.
Una vez instalada, comencé a recorrer aquel curioso lugar.
Conocí la flora del Chad, que se caracteriza por ser básicamente vegetación de sabana, con arbustos y pastos típicos. Las regiones más fértiles, se encuentran al sur del país, donde también se halla gran parte de la fauna, destacando elefantes, rinocerontes, jirafas, avestruces, leones y búfalos.
Para mi desgracia (siempre he odiado cualquier animalillo volador),la región del Lago Chad es muy rica en aves, por lo que siempre había un pájaro que a modo de despertador me quitaba el sueño por las mañanas. Sin embargo el desierto alberga diferentes especies de reptiles.
Dos días después de mi llegada, nada más bajar a desayunar, me encontré en la recepción del hotel con decenas de guías turísticos africanos, que en un perfecto inglés me ofrecían maravillosos viajes por la zona.
Conocer lo superficial del país, ver maravillas, gastar y gastar.
No acepté ninguna de las ofertas y enseguida me fui a hablar con el recepcionista.
Le pregunté por un viaje normal pero ante todo realista, que me enseñase la realidad económica del país pero que no me vendiese las cuatro maravillas allí existentes en exclusiva para los turistas.
El recepcionista me miró extrañado, tratándome de loca en sus pensamientos, aunque se esforzase en disimularlo.
Entonces oí una vocecilla detrás. Un niño que en un torpe castellano me dijo:
-Yo puedo enseñar mi familia, costumbres país.
Sólo era un crío que buscaba cómo ganarse la vida, pidiendo menos de la mitad de lo que costaría un viaje guiado por un adulto por los sitios que todos quieren ver. Acepté aunque le pagué bastante más de lo que pedía, no estaba allí para explotar a un pobre niño.
Alquilé un coche y guiada por el niño fui al Sur.
Una granja con vacas y ovejas, una huerta y una pequeña casa. Allí era donde vivía. Me explicó que vivían de la agricultura, al igual que el 85% de la población que practicaba la agricultura de subsistencia, pero que también se dedicaban a la ganadería. Le pregunté por los campos de cultivo de algodón y maní que había cerca de su casa, me dijo que eso era todo para la exportación y que el sur era la zona ideal para el cultivo debido a sus frecuentes lluvias.
Por algo más de dinero me permitió quedarme en su casa durante cuatro días, conociendo la zona.
Sus padres trabajaban en la huerta de su casa y con el ganado, pero también me contó que tenía familiares trabajando en minas de soda y uranio típicas de la zona.
Así, poco a poco, conocí la forma que tenían los habitantes de la zona de ganarse la vida.
Respecto al sector industrial, su labor es mínima ya que sólo se dedica al procesamiento de alimentos y elaboración de textiles.
Cuando regresé al hotel me dediqué en exclusiva a conocer la multifacética cultura de aquel lugar. Un solo país, más de 100 idiomas diferentes y tres religiones.
Conocí aldeas, pueblos, ciudades y la capital del país, donde me sorprendieron los músicos árabes interpretando piezas de la música tradicional. Dichos músicos pertenecen normalmente a la casta "Griot" e interpretan, como músicos profesionales, música y relatos, siendo considerados como un archivo vivo de las tradiciones de los grupos árabes.

Mi viaje se pasó demasiado rápido, después fui a Botswana con Xela, pero eso mejor os lo cuento mañana que ahora estoy agotada.
Por cierto, ¿qué os parece el modo de vida de la gente de Chad comparado con el nuestro?
¿Humildad o simplemente pobreza?
Y respecto al turismo y las plantaciones dedicadas a la exportación para contentar a los insaciables occidentales, ¿qué opináis?

No hay comentarios:

Publicar un comentario